POR LOS MENOS FAVORECIDOS
POR LOS MENOS FAVORECIDOS
Pasaban los años
en la década de los 80 y en nuestro país se vivía una profunda crisis como
resultado de los pésimos gobernantes, el hambre y la miseria gobernaban desde
los más recónditos lugares hasta nuestra capital. En el primer año de esta
década el Perú retornó a la democracia luego del gobierno militar, con
ella aparece el terrorismo liderado por Sendero Luminoso y empiezan los
continuos apagones, pánico, coches bomba, etc. En medio del terrorismo,
conflicto externo con Ecuador, crisis económica en México y el fenómeno del
Niño, nace Calandria.
Calandria fue fundada en nuestra
capital el 10 de mayo del año 1983; la Asociación de Comunicadores Sociales, es una institución de la
sociedad civil peruana que fue constituida legalmente el 23 de mayo de 1984 con
el objetivo de: “Contribuir a la construcción participativa de una agenda
pública sobre temas sociales, recuperando la cultura de vida cotidiana, fortaleciendo
la convivencia en la diversidad e influyendo en la gestión de políticas
públicas”.
Cuando nos presentamos como
comunicadores sociales muchos desconocen acerca de nuestra profesión y nos
señalan con esa típica frase “ah eres periodista”; si bien, muchos
comunicadores ejercen el periodismo porque es la rama de mayor “realce” de esta
noble profesión, sin embargo, la comunicación social es una carrera de mayor
envergadura y los desafíos de la misma lo encontramos en la filosofía
institucional que la Asociación de Comunicadores Sociales nos presenta, la
visión que persigue es:
“Queremos un país que tenga como eje el
desarrollo de las personas, valorando la diversidad, equidad e inclusión de
diversos grupos sociales en el marco de una convivencia democrática. Queremos
un país que apueste por la integración regional como eje de la
descentralización, con una ciudadanía activa que sea protagonista de su
desarrollo. Queremos un país donde el Estado, la sociedad civil y los medios se
comuniquen de manera proactiva y promuevan el diálogo, con políticas de
comunicación que ayuden a construir los asuntos de interés público.
Queremos a una América Latina comunicada promoviendo el desarrollo e
integración de sus pueblos y el fortalecimiento de sus democracias”.
Me llama la atención cuando
señala “Queremos un país donde el Estado, la sociedad civil y los medios se
comuniquen de manera proactiva y promuevan el diálogo, con políticas de
comunicación que ayuden a construir los asuntos de interés público”. Se podría
decir, en el buen argot, que la “chamba” está difícil ya que los medios de
comunicación, la sociedad civil y el Estado no mantienen la comunicación
deseada, porque cada uno busca por su lado la tan anhelada “supervivencia”.
Calandria desde que fue fundada como
organización viene promoviendo la construcción de políticas sociales, lo logra
a través del debate público que permite escuchar las necesidades y propuestas
de los menos favorecidos para de esta manera lograr el desarrollo; también
busca que todos los peruanos estemos comprometidos con los cambios y acciones
que todos necesitamos en el día a día, además promueve el dialogo y la
integración entre ciudadanos, es así que promueve la lucha contra
discriminación.
Las líneas temáticas que maneja esta
institución son; comunicación y gobernabilidad, medios de comunicación, género,
culturas juveniles, VIH/sida, sexualidad y discriminación y medio ambiente.
La labor de un comunicador no se reduce
a la búsqueda y transmisión de noticias, la viabilidad de políticas sociales en
beneficio de los menos favorecidos depende de los comunicadores, la lucha se
basa en hacer escuchar las diversas voces desde lo más recóndito de nuestro
país.
Por: Ada Ramos
Comentarios
Publicar un comentario