¿ANIMADO O REAL? EL 2D VS EL 3D DE CARNE Y HUESO
¿ANIMADO O REAL? EL 2D VS EL 3D DE
CARNE
Y HUESO
![]() |
Identi.li |
La animación digital ha ido cambiando y
mejorando a lo largo de las últimas décadas, pero ello no es suficiente como
para complacer al ojo humano de querer ver algo más aproximado a la realidad y
es gracias a esa tendencia que se producen los live action (producciones audiovisuales de imagen o acción real)
las cuales pueden ser interpretada solo por actores y elementos reales o pueden
también ser combinadas con animaciones.
Clásicas series y dibujos animados como “Los Cazafantasmas”
de 1984, “¿Quién engañó a Roger Rabbit?” de 1988, “101 Dálmatas” de 1996 (con
una maravillosa interpretación de Glenn Close como Cruella de Vil), “Los Picapiedra”
de 1994, entre otros, fueron llevadas exitosamente al cine con el live action, motivo por el cual las
productoras japonesas se han puesto en marcha para también llevar a la pantalla
grande con personajes de carne y hueso a sus mejores series animadas.
“Dragon Ball” tuvo una primera adaptación en
1991, fue rodada en Taiwán y no cuenta con derechos de autor de la serie, es
decir, no es una película oficial pero igual convence.
Considero que el diseñar a los personajes animados
con rasgos muy occidentales, ojos enormes y cabellos coloridos es una
desventaja, ya que la mayoría de live
action de origen japonés sobre animaciones japonesas son representadas por
actores de ese país quienes, en esencia, no llegan a parecerse a sus personajes,
incluso la variedad de colores que llevan las melenas de esas “monadas chinas” hace
que obligatoriamente los actores tengan que llevar pelucas, aspecto que hasta
cierto punto ridiculiza la interpretación.
Esa gracia ha sido reanimada luego de ver los
últimos trailers de la adaptación
cinematográfica del famoso anime “Fullmetal Alchemist” cuyo estreno está
previsto para el 2018 y donde pude apreciar la enorme distancia entre el dibujo
y la película. Sin desmerecer los efectos especiales, a mi parecer el único
personaje que se acerca al original de la serie es la armadura metálica que
guarda el alma de Alphonse Elric, hermano menor de Edward y que llega a las
pantallas gracias a la animación.
Podemos tomar en cuenta también que la valla más
importante que los productores deben pasar para hacer posible una película
realmente convincente es que la producción guarde la esencia del argumento del
anime que pretende adaptar, algo que muchos no han tomado en cuenta y han
decepcionado y enfurecido a miles de fans.
“Death Note”, el popular anime basado en el manga
escrito por Tsugumi Ohba, fue llevado al cine en 2006 con una serie de dos
películas y un spin-off centrado en
“L”. Kenichi Matsuyama fue el actor que dio vida a este famoso detective y de
hecho fue una de las mejores actuaciones que he visto, tanto por el parecido
físico y por la naturalidad que vertía en escena; caso contrario ocurre con
“Light Yagami” o “Kira”, a quien el actor que lo interpreta no se parece mucho
y tampoco desborda ese atributo que en el anime lo caracteriza: ser el malo.
Al respecto, la película que estrenó Netflix (la
cual fue promocionada con mucha expectativa) lamentablemente no tuvo la acogida
esperada, pues no cumple con la línea temporal que transcurre en la serie
animada y los actores no se asemejan a sus versiones animadas (inclusive hubo
problemas con los fans que criticaban el hecho de que “L” sea interpretado por
un actor negro, ya que paradójicamente el personaje en el anime es alguien muy
pálido). Fuera de las cuestiones raciales, ello demuestra que ni siquiera una adaptación
netamente occidental puede convencer del todo.
La versión de carne y hueso de “Ghost in the
Shell” llegó a nuestras salas de cine a mediados del 2017; el personaje de la
cyborg “Motoko Kusanagi” fue interpretado por Scarlett Johansson quien a decir
verdad hizo un trabajo regular que no fue lo suficientemente bueno como para
llamar la atención y convertir a la película en un taquillazo como se esperaba
a un inicio, aparte de que (de nuevo con las cuestiones raciales) se critica mucho
que las adaptaciones que hace Hollywood de las series animadas japonesas sean
muy “occidentalizadas”, ya sea por contratar a actores “muy gringos” o por
hacer abuso de escenas de acción que en ocasiones son innecesarias.
A ver que nos trae este 2018; ya se ha
anunciado el estreno de la película de Bleach, veremos qué tal le va…
Comentarios
Publicar un comentario