CINE NEGRO: DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD
CINE
NEGRO: DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD
![]() |
Cloaca.es |
Un mundo con carencia de valores, rivalidad, mentira, abuso y crimen mezclados con sensualidad, belleza y seducción, manifiestan los conflictos psicológicos y sociales que se vivió en Centroamérica. El cine negro nos relata a través del arte una parte de la historia y la psicología humana enredada en conflictos de adaptación de un nuevo mundo de industrialización y desarrollo que iniciaba en Estados Unidos. Esta clase de cine tiene un contenido altamente interesante y se identifica por mostrar la ficción vinculada a la realidad humana exponiendo la maldad como el pan de cada día.
Con este género los espectadores
vibran con cada escena y es difícil descifrar los pensamientos de los
personajes, nudos y desenlaces ya que tienen un argumento muy confuso con cabos
sueltos donde todos son villanos y se someten a la maldad para lograr su
finalidad. Por otro lado los personajes femeninos utilizan inteligentemente su
belleza como arma de seducción y sensualidad para destruir a su rival que
generalmente es un varón.
El “Film Noir” es un género del séptimo arte que se diferencia
principalmente por la temática que desarrolla, su argumento se basa en
conflictos de vandalismo, violencia y mortalidad que a su vez se vinculan con la sensualidad y la estética visual
en su máxima expresión, utilizando la escala de blanco y negro, características
con las que el espectador percibe un sin fin de emociones en un solo escenario.
Nino Frank fue el primero en utilizar
el término “Film Noir” al mencionar
en sus críticas sobre las películas de Hollywood de los años 40. El antecedente
de este género se dió en el año 1931 en Estados Unidos con las películas “The
Public Enemy” y “Hampa Dorada”, caracterizadas por mostrar la lucha contra el
crimen organizado, contexto que se vivía en aquella época. El cine negro nació
específicamente con la película “The Maltese Falcon” en el año 1941, fue
dirigida por John Huston y estuvo basada en la novela de Dashiell Hammett,
literato reconocido por las novelas y cuentos negros.
Las otras películas que marcaron la
historia del cine negro son: “Perdición” (1944) de Billy Wilder; “Angel o Diablo”
(1945) de Otto Preminger, “La Escalera de Caracol” (1945) de Robert Siodmak,
“Gilda” (1946) de Charles Vidor y “Sed de Mal” (1958) de Orson Welles,
considerada como la última película de cine negro dentro de los clásicos.
Sus principales características son
los escenarios oscuros, callejones y los personajes que se desenvuelven en un
mundo confuso lleno de maldad; con carencia de valores que batallan por el
logro de sus objetivos, por lo mismo se manifiestan los conflictos
permanentemente. Estas características expresan claramente la realidad que se
vivió en aquella época.
Comentarios
Publicar un comentario