ARROZ CON MANGO”, ¡SARA VAN ES PERUANA!

"ARROZ CON MANGO", ¡SARA VAN ES

PERUANA!

Facebook: Sara Van

 “Sigo siendo esa niña peruana que le pertenece al Perú más que a otro lado…”.
Sus Coplas metamórficas, ¡wow! Cantaba con un “no sé qué” que me hacía vivir el momento a pesar de que solo la veía en una entrevista transmitida por TV Perú. Memoricé el título de la canción, la busqué en Youtube y me arriesgué a elegirla con el temor de no saber qué escribir sobre ella, pero aquí vamos…
Le canta al Perú a pesar de que lleva 28 años viviendo en España. Sara Vignolo Huertas (Sara Van) es comparada con Janis Joplin y Chavela Vargas por el registro de su voz y principalmente por el sentimiento con el que canta; no se cansa de mencionar que le pertenece al Perú, que fue arrebatada de su país a los doce años y que ese dolor guardado durante tanto tiempo lo reivindica a través de su canto. Lejano amor es la canción que la identifica.
Es quizá más reconocida en otros países que en el nuestro mismo: “¿será que piensan (los peruanos) que si lo escuchan fuera es porque es bueno?”, se pregunta. Pero no se trata de una Sara Van como cantante, se trata de una Sara Van que pretende ponernos en una vitrina para mostrarnos al mundo a través de sus canciones, que van desde el rock o música psicodélica fusionados con el folcklore peruano: “un arroz con mango”, hasta criollas, vals y huaynos. El Valle del Mantaro también se hace presente en su voz con las canciones Mi dulce amorEl vaso de cristal de Picaflor de los Andes y Zenobio Dagha respectivamente.
Flor de Retama no ha sido canción ajena a su repertorio, la canta con sentimiento, como un modo de alzar su voz de protesta. Esta canción que rememora los tiempos de violencia que vivió el Perú, razón por la cual su mamá se la llevó del país, es el himno con el que ella dice que no está de acuerdo con el terror que se sembró ni con que se haya usado a la izquierda como pretexto para matar a mucha gente. Se declara no ser de izquierda ni de derecha porque ambas la han decepcionado.
Cardo y ceniza es un punto aparte, es un punto de Kachkaniraqmi (Sigo siendo), un documental de música dirigido por Javier Corcuera, su padrino, quien siempre quiso que interpretara dicha canción; admira a Martina Portocarrero y se declara amante de las canciones de Chacalón.
¿Por qué le canta al Perú? porque es un lugar donde se sentía ajena, donde no terminó de realizarse personalmente y por ello se aferró “al imaginario de lo nuestro” y sentía que era lo único que tenía y que le pertenecía. Interpreta con tanto sentimiento no porque le guste el drama o sea actriz sino porque es lo que siente, es el dolor que refleja luego de tanto desamor a ella misma, un desamor que la dejó cerca de la muerte tantas veces y también la llevó a elegir el nombre de su primer disco: Talitá Kum (Levántate niña). “No sería justo decir que la música me ha salvado de la muerte, tendría que decir que la música me ha dado la vida, desde siempre. Siempre me la dio y espero que me la siga dando…”.
Filóloga de profesión, maestra de literatura e inglés, Sara Van es una mujer completa, una activista social que busca hermanar al mundo entero, al rico con el pobre, masculino y femenino para que no haya división; pero todo lo que hace es porque quiere darle orgullo al Perú y demostrar a las mujeres peruanas que pueden sentirse orgullosas no porque tienen unas buenas piernas sino por su buen corazón y gran inteligencia, aquella que roba la admiración de Pedro Salinas tras explicarle el porqué del nombre Hotel Bolívar para su nuevo disco en el cual se cantan hechos históricos de nuestro país relacionados con dicho hotel ubicado en Ayacucho, lugar que describe como “rincón de muertos”.
Como ella dice: “nada es casualidad” y no creo que sea casual haber encendido el televisor aquel día en el preciso momento para verla cantar; me declaro admiradora de Sara Van, peruana de nacimiento que a pesar de no haber crecido en el Perú tiene sus raíces bien puestas aquí y lo demuestra en cada una de sus canciones, de sus interpretaciones, haciendo patria afuera, porque Sara Van es peruana.

Por: Mayela Huamán 

Comentarios

Entradas populares